Al momento de desarrollar un sitio web sin usar lenguajes de programación aparecen marcadamente dos opciones: Webflow y Wordpress. Ambas plataformas poseen funcionalidades similares pero con ciertas diferencias, que al poner manos a la obra pueden significar el continuar con una o la otra.
En esta nota encontrarás las características de cada una para que puedas decidir cuál es la herramienta ideal para crear lo que estás pensando.
Webflow es una plataforma no-code que permite crear, editar y gestionar sitios web estáticos o dinámicos, ya que cuenta con un gestor de contenidos (CMS). ¿Qué significa esto? Un CMS es un sistema que permite crear, administrar y publicar los contenidos dinámicos de una página web (como pueden ser notas, entradas de blog, etc) sin necesidad de tener conocimientos de programación, lo que determina a Webflow como una plataforma SaaS (Software as a Service). Vamos con otra definición: una SaaS nos brinda, entre otras funcionalidades, la posibilidad de crear software mediante internet, sin necesidad de instalar nada donde un proveedor proporciona el hardware y el software creado, además de alojar en sus servidores los datos que se generen. Retomando con Webflow: la plataforma cuenta con un editor, que mediante el “arrastrar y soltar” (drag and drop) elementos va mostrando el progreso de lo que estás haciendo en tiempo real. La magia sucede una vez que añadís los elementos: el código HTML, JavaScript y CSS de los mismos se genera de forma automática, sin necesidad de escribir código.
Por su parte WordPress también es un sistema de gestión de contenidos web, cuenta con un software de código abierto gratuito y para hacer uso de la plataforma se puede descargar el sistema y hostearlo en un servidor propio (self hosted) o hacerlo mediante internet, utilizando el servicio SAAS de la empresa. Wordpress permite crear blogs u otros tipos de sitios mediante una estructura basada en plantillas personalizables, a través del uso de código o incluso mediante constructores visuales. Uno de los más populares es “Elementor”, constructor estilo “drag and drop” que permite crear páginas de forma sencilla e intuitiva.
Viendo estas descripciones, queda claro que ambas opciones pueden resolver la necesidad de crear un sitio sin tener demasiados conocimientos técnicos, por eso ahora analicemos en qué se diferencian.
Con WordPress se puede crear todo tipo de sitios y agregarles cualquier funcionalidad, desde 0 o a partir de plantillas gratuitas o pagas, pero nos encontraremos con un limitante al momento de querer editar los elementos prearmados que ofrece si es que no sabemos sobre lenguajes de desarrollo web. En cambio Webflow permite una mayor libertad creativa ya que el conocimiento de HTML, CSS o JavaScript no es necesario, aunque un conocimiento referido a la sintaxis ayuda, pero la edición es más sencilla porque se puede realizar directamente desde el editor visual. En el caso de Wordpress la edición de los elementos debe realizarse manualmente desde una consola de código en caso de que se quiera realizar un cambio específico en los mismos.
Para empezar un proyecto en Webflow lo único que debemos hacer es entrar a su web, crear una cuenta y seleccionar “nuevo proyecto”, sin necesidad de instalar ni configurar nada previamente.
No sucede lo mismo con Wordpress, ya que al crear un sitio tienes que encargarte personalmente de la seguridad del mismo. Esto involucra la instalación de plugins de terceros, que pueden significar una vulnerabilidad ya que dependerá de los niveles de seguridad de los mismos.
En Wordpress estas estructuras son llamadas temas (themes) y tiene disponibles 4200 de forma gratuita y más de 10000 de forma paga.
Respecto a complementos (plugins) estos son programas complementarios, extensiones, que amplían las funciones de las aplicaciones y programas para que el software adquiera una nueva función, Wordpress ofrece la enorme cantidad de 59000 funcionalidades gratuitas mientras que Webflow aún no cuenta con la posibilidad de utilizar complementos oficiales.
Para entender los precios también debemos conocer sobre hosting. Un hosting es el servicio de alojamiento online que permite la publicación de un sitio en Internet. Cuando se contrata este servicio, lo que ocurre es que alquilás un espacio en un servidor donde podés almacenar todos los archivos y datos necesarios para que tu sitio web funcione correctamente. Entonces, el precio que se paga por Webflow y Wordpress.com incluye este servicio, sumado a otras funcionalidades.
Fuera de este servicio, ambas plataformas ofrecen servicios gratuitos. En el caso de Webflow es limitado, y ofrece diferentes tarifas dependiendo del número de funcionalidades que incluyen las mismas. En el caso de Wordpress el precio que se paga es por el hosting en caso de usarse de forma self-hosted, por una suscripción si se utiliza como SAAS o por mejoras de los plugins, como puede ser del editor Elementor.
Somos una agencia dedicada a desarrollar productos digitales a través de herramientas no-code, pionera en Argentina y en Latam. Nuestro equipo se focaliza en la resolución de problemas tecnológicos, que abordamos brindando resultados rápidos, ágiles y accesibles. Si querés saber más sobre nosotros podés hacerlo acá.
Ambas herramientas poseen ventajas e inconvenientes, lo que hace que su uso dependa del tipo de proyecto que vaya a realizarse. Sin embargo, para llevar a cabo un sitio sin contar con un amplio conocimiento sobre lenguajes de programación lo más conveniente es utilizar Webflow, ya que no significará un limitante creativo ni de construcción como sí puede suceder con Wordpress. Aunque en el caso de Webflow el conocimiento sobre la sintaxis de estos lenguajes es un plus, para poder realizar las modificaciones necesarias en los elementos seleccionados.
Por esta razón, cada vez son más las personas que prefieren utilizar Webflow porque permite crear productos de forma rápida y fácilmente modificable, gracias a su sistema de edición visual de código. Si querés que te ayudemos a hacerlo, podés informarte y contactarnos en nuestra web.
En esta nota encontrarás sus principales ventajas, funcionalidades y cómo realizar tu tienda online sin gastar una fortuna usando herramientas sin código.
Leer másEn esta nota encontrarás por qué es conveniente empezar tu startup con un producto digital no-code.
Leer más